En este momento estás viendo Biografia de Nelson Mandela

Biografia de Nelson Mandela

Nelson Mandela fue un líder sudafricano que luchó contra el apartheid y trabajó por la reconciliación racial en su país. Nacido el 18 de julio de 1918 en la aldea de Mvezo, en el sureste de Sudáfrica, Mandela se convirtió en uno de los líderes más respetados y admirados del mundo. A lo largo de su vida, luchó contra la opresión y la discriminación y trabajó incansablemente por la igualdad y la justicia.

Mandela creció en una familia real de la tribu Thembu. A los 7 años, fue enviado a una escuela metodista, donde su nombre bautismal fue «Nelson». A los 16 años, asistió a una ceremonia tradicional de iniciación y se convirtió en un hombre adulto en la cultura Xhosa.

En 1941, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (ANC), una organización que luchaba por los derechos civiles y políticos de los negros sudafricanos. Mandela se convirtió en un líder importante del ANC y participó en manifestaciones y huelgas en contra del apartheid, un sistema de segregación racial que fue impuesto por el gobierno blanco de Sudáfrica.

En 1962, Mandela fue arrestado por el gobierno sudafricano y condenado a cadena perpetua por sabotaje y conspiración. Pasó 27 años en la cárcel, durante los cuales se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid. Mandela se negó a ser liberado a cambio de renunciar a la lucha contra el apartheid, y en su lugar se convirtió en un símbolo de la resistencia.

Finalmente, en 1990, el presidente sudafricano Frederik Willem de Klerk liberó a Mandela y legalizó el ANC. En 1993, Mandela y de Klerk fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la abolición del apartheid.

Apartheid

El apartheid fue un sistema de segregación racial institucionalizado que existió en Sudáfrica desde 1948 hasta 1994. Fue implementado por el Partido Nacional, un partido político sudafricano compuesto principalmente por afrikáneres blancos, y consistía en una serie de leyes y políticas que separaban a las personas en función de su raza.

Bajo el apartheid, la población sudafricana se dividió en cuatro grupos raciales: blancos, negros, asiáticos y mestizos. Cada grupo tenía sus propias leyes y restricciones. Los blancos tenían el control del gobierno y la economía, y se les concedían mayores oportunidades educativas y laborales. Los negros y otros grupos raciales eran marginados y privados de muchos derechos básicos, incluyendo el derecho al voto y la libertad de movimiento.

El apartheid también incluía la segregación espacial, donde los diferentes grupos raciales se veían obligados a vivir en áreas separadas conocidas como «townships». Estas áreas carecían de servicios básicos, como agua potable y electricidad, y estaban sujetas a una represión policial y militar intensa.

El apartheid fue objeto de críticas y protestas tanto a nivel nacional como internacional, y muchos líderes sudafricanos y activistas lucharon por poner fin a este sistema injusto. Finalmente, en 1990, el presidente sudafricano Frederik Willem de Klerk anunció la abolición del apartheid y la liberación de Nelson Mandela, quien había sido encarcelado durante 27 años por su lucha contra este sistema. En 1994, se celebraron las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica, y Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro del país.

En 1994, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, y trabajó incansablemente por la reconciliación racial en su país. Durante su presidencia, Mandela trabajó por la igualdad y la justicia para todos los sudafricanos, independientemente de su raza. También promovió la educación y la salud, y trabajó para mejorar las condiciones de vida de los sudafricanos más pobres.

Una de las frases más famosas de Mandela es: «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo». Mandela creía que la educación era clave para construir una sociedad más justa y equitativa, y trabajó incansablemente para asegurarse de que todos los niños sudafricanos tuvieran acceso a una educación de calidad.

frases famosas de Mandela

  1. «Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar».
  2. «Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a aquellos con menor posición».
  3. «La valentía no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino el que lo conquista».
  4. «No puedo fingir que soy imparcial ante el tema de la opresión. Si veo a un opresor y a un oprimido frente a mí, no puedo decir que ambos son igualmente responsables».
  5. «Nunca pierdas la esperanza. La paciencia y la perseverancia tienen un efecto mágico ante el cual las dificultades y los obstáculos desaparecen».
  6. «La libertad es indivisible; la cadena más débil nos sujeta a todos».
  7. «La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad».

Después de dejar la presidencia en 1999, Mandela continuó trabajando por la paz y la justicia en todo el mundo. Fundó la Fundación Nelson Mandela y trabajó en proyectos humanitarios. Después de sufrir una prolongada infección respiratoria, Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 a la edad de 95 años.

 | Web |  + posts

Marcel Melhem es un empresario con más de 25 años en distintos sectores, hoy focalizado en inversiones en el sector de Real Estate, tanto en Argentina como en Uruguay. Amante del Surf, la meditación, Coach Ontológico Profesional y escribe en reporteasia.com y surfyvida.com.ar