La crisis ha sido un tema recurrente en la filosofía a lo largo de la historia, y ha sido abordada desde diferentes perspectivas y enfoques. Algunos filósofos ven la crisis como una oportunidad para la reflexión y el cambio, mientras que otros la ven como una amenaza para la estabilidad y el bienestar de la sociedad.
En general, los filósofos han considerado que la crisis es una condición en la que se pone en cuestión el orden establecido, y que puede tener tanto efectos positivos como negativos. Algunos filósofos han sostenido que la crisis es necesaria para el desarrollo y la evolución de la sociedad, ya que obliga a replantear los fundamentos y a buscar nuevas formas de pensar y actuar. Otros han argumentado que la crisis es una señal de que algo ha fallado en la estructura social y que es necesario abordar las causas subyacentes para superarla.
En términos más específicos, algunos filósofos han abordado la crisis desde la perspectiva de la ética, la política, la economía o la ecología, entre otras áreas. En cada una de estas áreas, la crisis ha sido entendida de manera diferente, pero siempre con la intención de explorar sus implicaciones y buscar posibles soluciones.
A continuacion algunos filósofos que han abordado la crisis:
- Friedrich Nietzsche: Este filósofo alemán se centró en la idea de la «transvaloración de los valores», argumentando que la crisis era necesaria para que la sociedad pudiera superar los valores obsoletos y establecer nuevos valores que permitieran el progreso.
- Martin Heidegger: El filósofo alemán abordó el tema de la crisis en el contexto de la modernidad, argumentando que la crisis era el resultado de la pérdida de la conexión con la naturaleza y con los valores tradicionales, y que la solución pasaba por recuperar la autenticidad y la capacidad de asombro ante el mundo.
- Hannah Arendt: Esta filósofa alemana-estadounidense analizó la crisis política en el siglo XX y sus causas, sosteniendo que la pérdida de la libertad y la erosión de la esfera pública eran las principales amenazas para la democracia y la convivencia social.
- Zygmunt Bauman: El sociólogo y filósofo polaco analizó la crisis contemporánea desde la perspectiva de la globalización y la sociedad líquida, argumentando que la crisis se debía a la falta de valores compartidos y de una identidad colectiva, lo que generaba inseguridad y desconfianza.
- Eduardo Viveiros de Castro: El antropólogo y filósofo brasileño abordó la crisis desde la perspectiva de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, argumentando que la crisis ambiental y ecológica era una señal de que la sociedad debía repensar su relación con el mundo natural y superar el antropocentrismo.El Coaching Ontológico sobre la crisis tiene la siguiente mirada:El Coaching Ontológico es una disciplina que se enfoca en el estudio del ser humano desde una perspectiva ontológica, es decir, en su forma de ser, de relacionarse con el mundo y de construir su realidad. Desde esta perspectiva, la crisis es entendida como un momento de quiebre en la forma en que el ser humano se relaciona consigo mismo y con el mundo, lo que puede generar sufrimiento y desorientación, pero también una oportunidad de crecimiento y transformación personal.
Los coaches ontológicos abordan la crisis como una oportunidad para la reflexión y la toma de conciencia, y para descubrir nuevas formas de pensar, sentir y actuar que permitan superar los obstáculos y avanzar hacia los objetivos y metas personales. En lugar de enfocarse en los síntomas de la crisis, los coaches ontológicos buscan entender las causas subyacentes de la misma, y trabajar en el desarrollo de habilidades y recursos internos que permitan enfrentar la situación de manera efectiva y constructiva.
Algunas lecturas recomendadas para el Coaching Ontológico en relación a la crisis son:
- «El Poder del Ahora» de Eckhart Tolle: Esta obra ofrece una visión ontológica de la crisis y propone una serie de estrategias para vivir el momento presente y superar el sufrimiento emocional.
- «La Transformación de la mente» de Dalai Lama: Este libro ofrece una perspectiva ontológica del ser humano y propone una serie de ejercicios de meditación y prácticas
Marcel Melhem es un empresario con más de 25 años en distintos sectores, hoy focalizado en inversiones en el sector de Real Estate, tanto en Argentina como en Uruguay. Amante del Surf, la meditación, Coach Ontológico Profesional y escribe en reporteasia.com y surfyvida.com.ar